Blog

13 de Noviembre de 2008 Entrevista de educarchile.cl
Hay que tirar toda la carne a la parrilla

Preguntamos a los ganadores del premio ‘Venciendo la adversidad’, que entrega la competencia de robótica FIRST LEGO League, cómo hacen para vencer la adversidad.
Entre los premios que entrega la competencia internacional de robótica FIRST LEGO League, hay uno que se llama “Venciendo la adversidad”, y es un reconocimiento a los equipos que sobresalen por su capacidad de superar obstáculos. Son grupos que no se quedan en chicas, se esfuerzan y salen adelante a pesar de las dificultades, y aunque no siempre ganan, jamás se dan por vencidos.

A menos de un mes para la gran final, quisimos conocer a los tres equipos que hasta el momento, se han hecho acreedores de este premio.

El equipo Rokacóticos, de la escuela República de Colombia, de la comuna de Santiago, está formado mayoritariamente por niños de 4º básico y fue dirigido por el profesor Kai-Wing Ip Zagal. Ellos tienen una fórmula que, si se trata de enfrentar la adversidad, no falla: “tirar toda la carne a la parrilla” (dicen). Su profesor lo corrobora: “cuando ves que las cosas no resultan, hay que sacar el último ímpetu y vencer”.

Tuvieron no pocas dificultades, no podían trabajar todos los días, pero lo complementaban ocupando los fines de semana. “Por suerte conseguimos el apoyo de la Universidad Andrés bello (prosigue el profesor); ellos nos dieron un taller donde podíamos ensayar, y logramos obtener el 6º lugar en la competencia”.

Le preguntamos a uno de los integrantes del equipo, Marco Antonio Figueroa (4º básico), cómo se hace para vencer a la adversidad:
– Hay muchas formas de vencer la adversidad (cuenta), todo tiene que ver con reponerse, estar en las todas las etapas, porque en la primera nos fue mal y en la segunda mejoramos.

Un equipo multi colegial

Superior de Maipú, San Bernardo, American Academy, Saint Joseph, Sagrado Corazón, Inmaculada Concepción. ¿Qué tienen en común todos estos colegios, aparte de estar ubicados en la comuna de San Bernardo? Que son los colegios donde estudian los integrantes del equipo ARPIK.

Naturalmente, esta disgresión representó un problema para ellos, ya que les era más difícil juntarse, pero a la vez era un desafío. Para más confusión, eran todos de diferentes edades, pero esta diversidad también hacía más entretenido el trabajo. “Fue una Odisea (dice el profesor Eduardo Vidal), pero logramos una buena participación gracias al trabajo en equipo”. De acuerdo al profesor, más que los medios disponibles, es la constancia lo que importa: aunque llegaran dos o tres, practicaban igual, tratando de no saltarse ni un día, y suplían sus limitaciones con más trabajo.

Maria José Figueroa, que va en 2º básico en el colegio Inmaculada Concepción, era la más joven del equipo (es la que sale más abajo en la foto). Como no tenía la edad mínima requerida para competir, fue asumida como mascota por sus compañeros. Pero esto no era excusa para no trabajar, ella iba a las reuniones y aportaba como un integrante más. – ¿Cuál es la receta para vencer la adversidad? – Mucho trabajo en equipo (responde).

Compartir

Deja tu comentario aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *